viernes, 12 de marzo de 2010

8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora

8 DE MARZO
El arte de cocinar, un oficio para la mujeres y una profesión para los hombres


El tema del día del 8 de marzo en el grupo del Colegio Francisco de Miranda, giro alrededor del análisis y la reflexión frente a cocinar y las personas que cocinan en el comedor escolar.

Las estudiantes resaltaron como cualidades de un cocinero/a:

  • El gusto: es muy importante que las personas que cocinan les guste cocinar

  • Paciencia: deben ser muy pacientes, especialmente aquellas que cocinan para muchas personas

  • Creatvidad: la creatividad se manifiesta en la preparación y presentación de los alimentos

  • Innovar: construir platos diferentes

  • Entrega: el cocinero/a es una persona entregada a su labor, es muy exigente
Algunas Ventajas de cocinar:
  • el conocimiento, las y los cocineros aprender de los alimentos y las formas de preparlos con higiene y técnica.
  • Ayuda a la comunidad, las cocineras del comedor escolar son madres de estudiantes del Colegio.
Chicas pueden opinar frente a las desventajas de cocinar en el comedor escolar:

miércoles, 3 de marzo de 2010

Primer encuentro 2010

Colegio Francisco de Miranda, nuestro primer encuentro 2010..


El pasado lunes 1 de marzo se realizó nuestro primer encuentro con las chicas del colegio Francisco de Miranda que están apoyando el proyecto: Comedores Escolares: Una política de inclusión social. Compensar -IESCO, estuvimos Herlinda y Daniel como integrantes del equipo de investigación del IESCO.

Asistieron 4 chicas del noveno: Diana, Luisa, Andrea y Katherine. De igual forma, nos acompaño de nuevo las chicas que estuvieron el año pasado en el proyecto, Karina y Ángela.

Los temas que trabajamos en esta oportunidad fueron:

• configuración de la red familiar y social en la que cada una/o es el centro.

• biografía alimentaria

• Recuerdos de la cocina

• historia de la lonchera

• un día en el comedor escolar

• anécdotas del comedor

La conversación y compartir es nuestra metodología, al finalizar, en la evaluación de la jornada se resalto la posibilidad de compartir con otras personas, recordar aquellos momentos con la familia y los amigos asociados con la alimentación, y reflexionar frente a lo que comemos.

ETNOGRAFÍA

La Etnografía es la capacidad de interpretar y comprender los sentidos que l*s actores en un contexto determinado dan a sus prácticas y posiciones ética, políticas, sociales y culturales frente a todo lo que les
rodea.  "La reflexividad de la población opera en su vida cotidiana y es, en definitiva, el objeto de conocimiento del investiador." Guber, (2001, 49).

se recomienda leer el texto de Rosana Guber "La Etnografía: Método, campo y reflexividad".

RECORDAR ES VIVIR

RECODAR ES VIVIR


En los meses de octubre, noviembre y diciembre realizamos talleres con un grupo de estudiantes del Colegio Francisco de Miranda ubicado en la localidad de Kennedy. En la foto se encuentran l*s estudiantes junto con los investigadores Javier Moreno, Elizabeth y Herlinda.

Recordar los talleres, es llenarnos de gratos recuerdos, las discusiones que realizamos en cuanto a lo que nos gusta comer, las combinaciones que haríamos, y las que definitivamente transgreden nuestra percepción de la alimentación, por ejemplo: "frijol con kumis", es algo que las chicas no conciben combinar.

La imagen corporal, sin duda la alimentación esta relacionada con la imagen corporal, la cual puede  estar influenciada por discursos que vienen desde la publicidad y la médicina. Es una mezcla de sabores y emociones, que construyen sin duda un sentido único de la alimentación en la adolescencia en Bogotá.

seguimos compartiendo nuestras percepciones...